Jan Luiten van Zanden es profesor de Historia Económica Global en la Universidad de Utrecht. En 2003 recibió el Premio Spinoza otorgado por la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica y en 2014 el Premio Pierson Penning. Ha sido miembro de la Real Academia Neerlandesa de las Artes y las Ciencias y presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial de Historia Económica celebrado en Utrecht en 2009. Es autor, entre otros muchos títulos, de The Strictures of Inheritance: The Dutch Economy in the Nine- teenth Century.
Janna Levin es profesora Claire Tow de Física y Astronomía en el Barnard College de la Universidad de Columbia y es directora y fundadora del Departamento de Estudios Científicos en Pioneer Works. Obtuvo una beca Guggenheim y ha contribuido decisivamente al estudio y conocimiento de los agujeros negros, la cosmología multidimensional y el papel de las ondas gravitatoras en la conformación del espacio-tiempo. Ha sido presentadora de Black Hole Apocalypse en el canal NOVA. Entre sus publicaciones destacamos How the Universe Got Its Spots, la novela A Madman Dreams of Turing Machines, ganadora del premio PEN/ Bingham, y de El «blues» de los agujeros negros y otras melodías del espacio exterior (Capitán Swing, 2021).
Javier Tébar Hurtado es profesor asociado de Historia en la Universitat de Barcelona y en la Universitat Autònoma de Barcelona. Director del Arxiu Històric de CC.OO. de Catalunya desde 1990 y subdirector de la revista Segle XX desde 2008. Es editor y coautor de El movimiento obrero en la gran ciudad. De la movilización sociopolítica a la crisis económica (2011) y de «Resistencia ordinaria»: La militancia y el antifranquismo catalán ante el Tribunal de Orden Público (1963-1977) (2012).
Jay Rubenstein (1967) es profesor de Historia medieval en la Universidad de Tennessee. Ha sido nombrado Rhodes Scholar y MacArthur Fellow y galardonado con el premio Koren de la Society for French Historical Studies. Es autor de Guibert of Nogent: Portrait of a Medieval Mind.
Jeremiah P. Ostriker es profesor de Ciencias Astrofísicas en la Universidad de Princeton. Pionero en la investigación de la materia oscura, entre sus obras destacan Formation of Structure in the Universe y Unsolved Problems in Astrophysics. Ha sido galardonado con la Bruce Medal, galardón que también ostentaron Poincaré y Hubble entre otros.
Jeremy Robbins es Forbes Professor en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Edimburgo. Entre sus obras, destacan: Love Poetry of the Literary Academies in the Reigns of Philip IV and Charles II (1997), Challenges of Uncertainty: An Introduction to Seventeenth-Century Spanish Literature (1998) y Arts of Perception: The Epistemological Mentality of the Spanish Baroque, 1580-1720 (2007).
Joaquim Sempere (Barcelona, 1941) es doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y licenciado en Sociología por la Universidad de Nanterre. Fue militante y dirigente del PSUC y del PCE bajo la dictadura franquista y hasta 1981. En esos años dirigió la revista Nous Horit- zons. Es miembro del consejo editorial de Mien- tras tanto, revista fundada por Manuel Sacris- tán. Desde 1992 hasta su jubilación fue profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona, especializado en temas de medio ambiente. Ha trabajado sobre las necesidades humanas y sobre el papel de la ciencia y los expertos en los conflictos socioambientales. Es socio fundador, desde 2012, del Col·lectiu per un Nou Model Energètic i Social Sostenible (CMES), dedicado a promover las fuentes renovables de energía. Entre sus libros publicados destacan L’explosió de les necessitats (1992), Sociología y medio ambiente (con Jorge Riechmann) (2000), Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica (2009) y El final de la era del petróleo barato (2008), título del que es coor- dinador junto con Enric Tello.
Joe Schwarcz es doctor en Química por la Universidad de Montreal, Canadá, y director del Office for Science and Society de la misma institución. Ha recibido numerosos premios por su labor docente y divulgativa, entre ellos la medalla de Montreal del Canadian Chemical Institute y el premio Grady-Stack de la American Chemical Society por sus esfuerzos en liberar a la química de falsos mitos. Es conocido por su programa radiofónico The Dr. Joe Show y sus apariciones frecuentes en Discovery Channel, CTV, CBC, TV Ontario y Global Television. Asimismo es colaborador habitual de The Gazette (Montreal), donde publica semanalmente la columna The Right Chemistry. Entre sus numerosos títulos, todos auténticos fenómenos editoriales en el campo de la ciencia divulgativa, destacan ¿De qué se alimentan los zombies? (2009), That's The Way The Cookie Crumbles (2002), Science, Sense and Nonsense (2009) y Is That a Fact?: Frauds, Quacks, and the Real Science of Everyday Life (2014).
John W. Dower (Providence, 1938), profesor emérito de Historia en el Massachusetts Institute of Technology, es un renombrado especialista e la historia de las relaciones entre Estados Unidos y el Japón, tanto en situación de guerra como en la paz. Es fundador y codirector del proyecto online Visualizing Cultures establecido en el MIT en 2002 y dedicado a la investigación sobre Asia oriental en el mundo moderno. Es autor de War without Mercy (1986), que obtuvo el National Book Critics Cercle Award, y Embracing Defeat (1999), galardonado con el premio Pulitzer y el National Book Award.
John Gribbin (Maidstone, 1946) es, según lo define el Sunday Times, el gran maestro de la divulgación científica. Es célebre por convertir en sencillas las ideas más complejas y por querer compartir con sus lectores su capacidad de maravillarse cada día ante los secretos del Universo. Astrofísico en la Universidad de Cambridge y actualmente profesor de la de Sussex, es autor de Biografía del Universo, Diccionario del Cosmos, En busca de Sussy, Historia de la ciencia, Introducción a la ciencia o Así de simple: el caos, la complejidad y la aparición de la vida, todos ellos publicados en Crítica.
Jonathan Holslag es profesor de Política Internacional en la Universidad Libre de Bruselas. Es autor de numerosos libros, entre los que destacan China’s Coming War with Asia, Trapped Giant o The Silk Road Trap. Es asesor especial del vicepresidente de la Comisión Europea, así como Rockefeller Fellow de la Comisión Trilateral, miembro del Foro para la Cooperación en Seguridad Asia-Pacífico y Visiting Nobel Fellow en el Instituto Nobel de Oslo. Ha colaborado en las cadenas de televisión CNN, BBC, Bloomberg, CCTV y Al Jazeera, y ha escrito en Financial Times y The Guardian.
Jonathan Trigg ha servido como oficial en el Ejército británico y ha escrito por extenso sobre la Segunda Guerra Mundial. Su libro Death on the Don: The Destruction of Germany’s Allies on the Eastern Front fue nominado al premio Pushkin de historia rusa en 2014 y es un reconocido experto en la presencia de voluntarios extranjeros entre las fuerzas armadas del Tercer Reich. Es autor del éxito de ventas D-Day Through German Eyes.
Jordi Llovet (Barcelona, 1947) es profesor, crítico literario y traductor. Formado en Barcelona, Frankfurt, París, Bolonia y Urbino, fue el primer catedrático de Literatura Comparada de Cataluña y ha escrito, entre otros libros, Por una estética egoísta (1978, Premio Anagrama de Ensayo), El sentit i la forma (1990), Adiós a la universidad (2011) y Melancolia i saviesa (2013), así como los volúmenes en colaboración Lecciones de literatura universal (2003) y Teoría literaria y literatura comparada (2005). Reputado y galardonado traductor, suyas son las mejores versiones al catalán de Hölderlin, Lord Byron, Baudelaire (Premio Ciudad de Barcelona), Flaubert, Rilke, Kafka, Thomas Mann o Musil. Reconocido melómano, ha sido crítico musical en La Vanguardia y publica todos los jueves una columna sobre clásicos en la edición catalana de El País. Miembro de la Societat Catalana de Filosofia y de la Walter Benjamin Gesellschaft, director del área de Literatura y de la Sociedad de Estudios Literarios del Institut d’Humanitats de Barcelona, de él ha dicho Andreu Jaume que es «ciudadano de un país inexistente, acompañado de unos pocos e incondicionales amigos, cada vez más ceremonioso y protocolario en una sociedad sin maneras, dedicado a la lectura y al cara a cara de la palabra viva como principal herramienta hermenéutica».
Jordi Maluquer de Motes (Barcelona, 1946) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universitat Autònoma de Barcelona desde 1984. Fue vicerrector de Investigación de la UAB, vocal y vicepresidente del consejo directivo de la Asociación de Historia Económica de España. Obtuvo el Premio Nacional de Historia de España de 1981 conjuntamente con los demás autores de la obra La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874) y el Premio Joan Sardà Dexeus de 1998 al mejor libro de Economía por su Història econòmica de Catalunya. Segles XIX i XX. En Pasado & Presente coordinó, junto a Enrique Llopis, el volumen España en Crisis. Las grandes depresiones económicas, 1348-2012 (P&P, 2013) que en 2014 obtuvo el Premio Jaume Vicens Vives al mejor libro de Historia Económica de España y Latinoamérica. También es autor de La economía española en perspectiva histórica (Pasado & Presente, 2014).
Jordi Nadal i Oller (Cassà de la Selva, 1929), profesor emérito de Historia Económica en la Universidad de Barcelona, es el máximo referente español en historia demográfica y en la historia de la industrialización. En su extensa bibliografía que, en solitario o como coautor roza la treintena de libros, brillan con luz propia La población española, siglos XVI a XX (Ariel, 1966); El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913 (Ariel, 1975); La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, con Albert Carreras y Carles Sudrià (Ariel, 1987); España en su cenit (1516-1598). Un ensayo de interpretación (Crítica, 2001) o Atlas de la industrialización de España, 1750-2000, con Josep M. Benaul y Carles Sudrià (Crítica, 2003).
Jordi Palafox es doctor en Economía y fue catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valencia hasta su jibulación en 2014. Fue visiting scholar en el departamento de Economía de U. C. Berkeley, en la Universidad de Roskilde y en la de Copenhague y profesor visitante del EHESS de París, así como investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y miembro del consejo de redacción de Revista de Historia Económica. Es autor de varios libros sobre la historia económica de España durante el siglo XX, el más difundido de los cuales es España 1808-1996: el desafío de la modernidad escrito con Juan Pablo Fusi. Cuatro vientos en contra es su primer libro editado por Pasado & Presente.
Jorge García López es profesor de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universitat de Girona. Ha desarrollado sus investigaciones en el ámbito de la literatura medieval y de los Siglos de Oro, y más recientemente en el de la literatura hispanoamericana, con especial atención a las relaciones entre historia de la cultura y del pensamiento y la estética literaria. Entre los autores que ha estudiado con pormenor se encuentran Gonzalo de Berceo y la cuadernavía en general, Alfonso de la Torre, Diego de Saavedra Fajardo, Baltasar Gracián, Miguel de Cervantes y Jorge Luis Borges. Ha realizado ediciones críticas de la Visión deleitable (1991), la República literaria (2006), el Libro de Alexandre (2010) y las Novelas ejemplares cervantinas (2001, 2005, 2013). Es coautor de La conquista del clasicismo (1500-1598), tomo 2 de la Historia de la literatura española dirigida por José-Carlos Mainer (2013).
José Babiano Mora es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y director del Área de Historia, Archivo y Biblioteca de la Fundación 1.o de Mayo. Se ha especializado en los estudios sobre el mundo del trabajo durante el franquismo y en el tratamiento de sus fuentes documentales. Sobre ambos aspectos ha publicado diversos libros y artículos, además de participar en proyectos de investigación y reuniones científicas internacionales.
José del Barrio Navarro (Valladolid, 23-IX-1907 — París, 28-VII-1989). A los 16 años de edad inicia su activismo en la CNT y se afilia al PCE. Elegido secretario general de la UGT de Cataluña, interviene en la gestación del Comité Central de Milicias Antifascistas y en la gestión del Comité Central de Milicias Antifascistas y en la constitución del Partit Socialista Unificat de Catalunya. Marcha al frente de Aragón comandando la Columna UGT-PSUC, base de la futura División Carlos Marx. Durante los Sucesos de Mayo de 1937, reasume la secretaría de la UGT de Cataluña y es nombrado miembro de los Comités Central y Ejecutivo del PSUC. Reincorporado al frente de la 27 División, alcanza el grado de teniente coronel de milicias con el cual comandará el XVIII Cuerpo del Ejército. Tras la caída de Cataluña ingresa junto a sus tropas en el campo de concentración de Saint Cyprien. Expulsado del partido, acusado de trotskista, después de un largo periplo por Sudamérica, regresa a Francia el año 1946, donde se reencuentra con su familia. En el exilio intentará componer diferentes plataformas izquierdistas, independientes de los dos grandes bloques internacionales de la Guerra Fría, entre las que destaca el Movimiento Acción Socialista que lidera. Todas sus iniciativas en pro de una Tercera República resultaron estériles.
José Luis Martín Ramos (Barcelona, 1948) es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia del movimiento obrero, es autor de varios estudios a propósito de los movimientos socialista y comunista del siglo XX en Cataluña y España. Ha publicado Historia de la Unión General de Trabajadores (2008), y ha coordinado la Historia del socialismo español, dirigida por Manuel Tuñón de Lara, de la que redactó el cuarto volumen (1989). Asimismo es autor de Els orígens del PSU de Catalunya, 1930-1936 (1977) y Rojos contra Franco. Historia del PSUC, 1939-1947 (2002). Ha sido codirector de la revista L'Avenç, donde ha publicado La rereguarda en guerra. Catalunya 1936-1937 (2002), y Territori capital. La Guerra Civil a Catalunya, 1937-1939 (2015), y director del Archivo de Historia del Socialismo de la Fundació Rafael Campalans.
POLITICA DE COOKIES
Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).
La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.
Sin su expreso consentimiento –mediante la activación de las cookies en su navegador– pasadopresente.com no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra..
¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?
- Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
- Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
- Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.
En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.
El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:
Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con pasadopresente.com en ediciones@pasadopresente.com