pasado presente editores blogEl 16 de marzo de 2015 fue un gran día para las Artes: tras descender trabajosamente a las profundidades de una cripta madrileña y rascar allí unas cuantas maderas podridas, unos expertos lograron reunir una pequeña cantidad de abono compuesto que responde al nombre de Miguel de Cervantes. O quizá no del todo, porque al parecer no puede saberse a ciencia cierta: la nueva reliquia es tan dudosa como las miles que la han precedido en nuestra historia. Pero no hay mal que por bien no venga, como decía otro gran aficionado a las reliquias: cualquier momento es bueno para que se hable de Cervantes, sobre todo si ello nos impulsa a leerlo.

O a querer conocer cómo fue su vida, sobre la que sabemos más de lo que se piensa, sobre todo si se sabe leer con atención y rigor histórico, como ha hecho Jorge García López en Cervantes: la figura en el tapiz. Subsiste la impresión de que Cervantes tuvo una vida desafortunada, con más sombras que luces. No digo que no: graves heridas en la batalla de Lepanto que lo dejaron inválido, cinco años de cautiverio en Argel, una existencia errante, al menos un par de estancias en la prisión y grandes dificultades para hacerse un lugar en el mundo literario no parecen platos de buen gusto. Pero la misma historia puede adoptar otras tonalidades: siempre se sintió orgulloso de haber participado en batallas que consideró importantísimas y de las que salió vivo, a diferencia de los miles que perecieron en ellas; estuvo a punto de ser enviado a Constantinopla, de donde jamás habría vuelto, pero pudo ser rescatado a tiempo; desempeñó oficios que no eran subalternos, sino de cierto reconocimiento oficial; supo granjearse un círculo de amistades sólido y para el que realizaba distintos negocios; en sus últimos años alcanzó el éxito con el Quijote y pudo publicar muchas de las obras que había ido planeando y escribiendo; tuvo paz familiar; la muerte le llegó en su casa, a una edad avanzada, escribiendo página tras página hasta literalmente el último suspiro. ¿Es, ahora, una mala vida?

La vida que vivió Cervantes no es la condición necesaria para escribir una obra maestra como el Quijote. En cambio –y no es lo mismo-, mucho de lo que Cervantes vio, oyó, leyó, conoció y pensó, acabaría formando parte del Quijote y de sus otros libros, transformado en literatura de primera magnitud. Un gran escritor escribe hasta cuando parece que simplemente vive y calla. Así, Cervantes desaparece del mundo literario a final de la década de 1580, se dedica a sus negocios (“tuve otras cosas en que ocuparme”, dirá al final de su vida) y no vuelve a publicar hasta que, ya viejo, da a las prensas el Quijote. Pues resulta que las cosas no son como parecen: según nos explica el profesor García López, en esos quince años se encuentran todas las claves de la obra cervantina. El aparente silencio fue actividad: hoy podemos estar seguros de que no dejó nunca de escribir. Cervantes fue un autor entregado a su búsqueda literaria, que conecta con la vanguardia cultural de su tiempo; un autor no perfecto, pero perfeccionista al extremo. Escribe, busca, corrige, recompone, lee. Se pasa más de una década literalmente agazapado, oteando la presa, esperando el momento. Y cuando llega, aunque duda, no se equivoca. Después del primer Quijote vuelve a lo mismo: otra vez silencio público, reflexión sobre lo escrito, rectificaciones, nuevos caminos, mayores hallazgos. Solo de un trabajador incansable, ajeno al desaliento, que ha logrado la mayor victoria contra el tiempo y el olvido, puede concebirse la asombrosa plenitud literaria de sus últimos tiempos: tres cuartas partes de su obra se publicaron en los tres años finales de su vida. Debería ser una regla de oro para todos los autores: con los libros no hay que tener prisa.

 

 

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLITICA DE COOKIES

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Sin su expreso consentimiento –mediante la activación de las cookies en su navegador– pasadopresente.com no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra..

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

- Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

- Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

- Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con pasadopresente.com en ediciones@pasadopresente.com